Agenda Regional
AR: Zona urbana- comunas 13 y 19 de Cali

Agenda Regional

AR: Zona urbana- comunas 13 y 19 de Cali

Sede

Sur Occidente

Líder

Margarita María Delgado Salazar

Contacto

mardelgado@uniminuto.edu

Descripción

Esta agenda regional responde a dos territorios de la ciudad de Cali, El uno ubicado al oeste y el otro al oriente. En el primero se ha evidenciado la posibilidad de trabajar desde elementos alrededor de la pobreza oculta y mientras en el otro elementos de la pobreza estructural. En eses orden de ideas el primer territorio corresponde actualmente a la Comuna 19 está ubicada en el oeste de la ciudad de Cali, constituida aproximadamente por 33 barrios y sectores, siendo inicialmente un espacio urbano de clases socio económicas media y alta, pero que con el tiempo ha ido absorbiendo poblaciones vulnerables y desfavorecidas. El segundo contempla las Comunas 13, 14 y 15, las cuales son las más representativas del sector oriental de la ciudad, teniendo altos índices de población desplazada, y en condiciones de pobreza y de miseria, siendo zonas urbanas muy conflictivas a nivel social, como por ejemplo, aportando cerca del 40% de homicidios en la ciudad. (Fuente: ‘Cali en Cifras’, 2019) Es importante resaltar que, de acuerdo con los planteado desde la planeación de la ciudad como distrito especial, la comuna 19: sería parte de la localidad Cañaveralejo. Mientras la comuna 13 de la localidad Pondaje, por su parte la 15 de la localidad Cauca Sur.

Descripción General

Comunas urbanas de Cali: 13, 14, 15 y 19. Una vez Cali implemente en su territorio la redistribución dentro de distrito especial estas áreas de trabajo serán parte de las Localidades: Cañaveralejo, Pondaje y Cauca Sur.

537.767 Habitantes.

  • Insuficientes programas de capacitación orientados a las necesidades de las unidades productivas.
  • Baja de participación en programas orientados en proceso de convivencia, ciudadanía y medio ambiente.
  • Vulneración de derechos humanos de las familias (niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores) en comunidades desfavorables, y en condición de migración y desplazamiento.
  • Bajo empoderamiento colectivo frente la autoorganización, el liderazgo, la participación ciudadana y la autogestión.
  • Objetivo 1. Fin de la pobreza.
  • Objetivo 2. Hambre cero.
  • Objetivo 3. Salud y bienestar.
  • Objetivo 4. Educación de calidad.
  • Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico.
  • Objetivo 9. Industria, innovación e infraestructuras.
  • Objetivo 10. Reducción de las desigualdades.
  • Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles.
  • Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
  • Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos.
  • 01. Desarrollo Humano.
  • 03. Educación y Cultura.
  • 04. Atención Humanitaria.
  • 05. Desarrollo Comunitario.
  • 08. Desarrollo Empresarial.
  • 09. Generación de ingresos.
  • 1. Educación, transformación social e Innovación.
  • 2. Desarrollo humano y comunicación.
  • 3. Innovaciones sociales y productivas.
  • 4. Gestión social, participación y desarrollo comunitario.
  • GISE – Grupo de Investigación en Innovación Social y Educativa.
  • GICEA – Grupo de Investigación en Ciencias Económicas y Administrativas. 
  • Pracinso.
  • Praxis.
  • Conceptualización e Innovación Social  – GIDEHUS.
  • Semillero de Investigación en Emprendimiento e Innovación  (SIEIN) – GICAE.
  • Gestión y Organizaciones – GICAE.
  • Semillero de Investigación en Gestión Empresarial y Mercadeo  – SIGEM.
  • Somos Contextos: Formación e Infancia – GISE.
  • Semillero de investigación de ciencias económicas, administrativas y financieras (SICEAF).
  • Administración Financiera.
  • Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Contaduría Publica.
  • Administración de Empresas.
  • Comunicación Social.
  • Ingeniería industria.
  • Licenciatura en Educación Artística.
  • Licenciatura en Educación Infantil.
  • Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
  • Trabajo Social.
  • Tecnología en gestión empresarial.
  • Tecnología En Costos Y Auditoria.
  • Tecnología En Negocios Y Mercadeo.

A continuación, encuentra la lista de estrategias de Proyección Social a las cuales le suma esta Agenda Regional.

  • Los procesos formativos y las acciones solidarias como base para impulsar las transformaciones sociales.
  • Los aportes a la formación para toda la vida y la generación de capacidades en actores públicos, privados y del tercer sector.
  • El emprendimiento como un generador de oportunidades para el desarrollo.
  • La gestión cultural y la comunicación como estrategias para rescatar el arte, las tradiciones y la voz de las comunidades desde su historia.

A continuación, encuentra la lista de instrumentos de Proyección Social que se articulan con esta Agenda Regional.

  • Práctica en Responsabilidad Social.
  • Práctica Profesional.
  • Voluntariado.
  • Educación Continua.
  • Transferencia de conocimientos mediante proyectos y participación en espacios locales y regionales.
  • Emprendimiento como motor de desarrollo.

Mapa Territorio
AR: Zona urbana- comunas 13, 14, 15, 17 y 19 de Cali

Fuente: OIS, diciembre 2021

Logo Agendas Regionales
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.